top of page

Regulación cripto en España (2025): del registro del Banco de España a la licencia MiCA

  • Foto del escritor: Franco Fernandez
    Franco Fernandez
  • 8 nov
  • 11 Min. de lectura

España es uno de los países más activos en cripto de toda Europa: casi una de cada tres personas adultas ve las criptomonedas como el futuro de las finanzas. Ese interés masivo ha llevado a las autoridades españolas a poner orden y a establecer reglas claras para proteger a los usuarios y obligar a las empresas cripto a cumplir.


En este artículo vamos a ver cómo ha evolucionado la regulación cripto en España: primero con el registro del Banco de España para exchanges y proveedores de monederos, y ahora con la llegada del nuevo régimen de licencias MiCA en 2025. Y, sobre todo, vamos a explicar qué implica todo esto para el usuario cripto de a pie en España.


Stack of coins symbolizing Spain’s new cryptocurrency regulations in 2025

El régimen “antiguo”: el registro cripto del Banco de España (2021–2024)

Tras las directivas europeas de prevención de blanqueo, España creó en 2021 un registro de proveedores de servicios de criptoactivos (VASPs) en el Banco de España. Esto significaba que toda empresa que ofreciera cambio de criptomonedas o custodia de monederos a clientes en España tenía que inscribirse como sujeto obligado bajo la Ley 10/2010 de prevención de blanqueo.

¿De qué iba realmente ese registro? Su foco era casi exclusivamente cumplimiento AML y honorabilidad.

  • Políticas y controles AML: las empresas tenían que demostrar que contaban con “procedimientos y órganos adecuados” para prevenir el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. En la práctica: buen KYC, monitorización de operaciones y controles internos para detectar actividad sospechosa.

  • Idoneidad de los gestores (“fit & proper”): los administradores y titulares tenían que ser personas de reconocida honorabilidad comercial y profesional, sin antecedentes relevantes.


Lo importante: este registro NO era una licencia ni una validación del modelo de negocio.


El propio Banco de España lo decía claro: estar inscrito no implicaba aprobación ni verificación de la solvencia de la empresa, de su ciberseguridad ni de que tratara bien a los clientes. El banco central no supervisaba el negocio en sí, solo la parte de prevención de blanqueo y la integridad de quienes lo dirigían.


Es decir: era el mínimo legal para poder operar, pero no una garantía de seguridad o calidad para el usuario.

 

Los primeros en moverse

El sector cripto en España reaccionó rápido. La primera en inscribirse fue Bit2Me, la plataforma española con sede en Castellón, que en febrero de 2022 se convirtió en el primer exchange en entrar en el registro del Banco de España.

A partir de ahí, en los dos años siguientes se fueron sumando decenas de empresas más. No solo startups locales, sino también grandes actores internacionales que querían operar en España dentro del marco legal:

  • Binance

  • Crypto.com

  • Coinbase (anunció su registro en España en septiembre de 2023, lo que le permitió dar servicio tanto a particulares como a clientes institucionales dentro del marco nacional)

Para finales de 2023, el listado del Banco de España ya incluía una mezcla bastante representativa: fintechs españolas y filiales o entidades españolas de los principales exchanges internacionales.

Era, en cierto modo, la foto de todo el ecosistema que quería seguir operando en España… pero todavía bajo un régimen centrado casi solo en AML.

 

Entra en escena MiCA: el marco cripto integral de la UE

En 2023 la Unión Europea aprobó el Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA) (Reglamento (UE) 2023/1114), el primer marco realmente unificado para cripto en Europa. MiCA empezó a aplicarse el 30 de diciembre de 2024 y su objetivo es claro: que en toda la UE haya las mismas reglas para las actividades cripto.

Para España esto supone un cambio de fase: pasamos de un simple registro administrativo en el Banco de España a un sistema de licencias y supervisión real de los proveedores de servicios cripto.


¿Qué es lo que cambia de verdad con MiCA?

1. Licencia obligatoria para prestar servicios cripto

A partir de MiCA, si una empresa quiere operar un exchange, un bróker cripto, un servicio de custodia/monedero, ejecutar órdenes o prestar servicios sobre criptoactivos en la UE, ya no basta con estar inscrita en el Banco de España: tiene que obtener autorización como Proveedor de Servicios de Criptoactivos (CASP).

En España, la CNMV es la autoridad designada para dar esas licencias y supervisar que se cumplan en el día a día.El Banco de España mantiene competencias sobre emisores de stablecoins o e-money tokens bajo MiCA, por su papel en estabilidad financiera.

🔐 Fecha clave: después del 30/12/2025 solo podrán operar legalmente en España los proveedores que estén autorizados como CASP por la CNMV (o por otra autoridad de la UE y pasaportados). El registro antiguo ya no será suficiente.


2. Un perímetro mucho más amplio

MiCA no solo mira el cambio y la custodia, como hacía el régimen español anterior. Considera servicios cripto a muchas más actividades, por ejemplo:

  • gestionar una plataforma de negociación de cripto

  • cambiar cripto por euros (o por otras cripto)

  • custodia y administración de criptoactivos

  • ejecución de órdenes por cuenta de clientes

  • asesoramiento sobre criptoactivos

  • gestión de carteras de cripto

Todo eso pasa a requerir autorización. Es decir: muchas actividades que antes estaban en una zona gris en España ahora entran claramente bajo supervisión.


3. Exigencias más altas (capital, gobierno, documentación)

Con MiCA, obtener licencia ya no es un mero trámite. Las empresas tienen que parecerse más a una entidad financiera regulada:

  • Capital mínimo: entre 125.000 € y 350.000 € según el tipo de servicio.

  • Fondos propios suficientes: al menos el 25% de los gastos fijos del año anterior.

  • Posible seguro o reservas.

  • Gobernanza sólida: administradores y directivos “idóneos”, funciones claras, control interno efectivo.

  • Políticas escritas: conflictos de interés, ciberseguridad, externalización, registros, continuidad de negocio…

En resumen: MiCA obliga a las cripto a dejar atrás el modelo “startup que opera como puede” y a pasar a un modelo estructurado, documentado y auditable.


4. Protección al inversor y normas de conducta

Otro bloque importante de MiCA es el de cómo se debe tratar al cliente. Los CASP tienen que:

  • actuar con honestidad, equidad y profesionalidad en el mejor interés del cliente,

  • ser transparentes en comisiones y riesgos,

  • vigilar y prevenir abuso de mercado, insider trading o manipulación en sus plataformas,

  • y cuidar la publicidad.

En España esto último ya lo habíamos visto: las campañas masivas de cripto dirigidas a más de 100.000 personas deben notificarse a la CNMV con 10 días de antelación, y toda la publicidad tiene que ser clara, equilibrada y no engañosa, con avisos de riesgo. MiCA viene a consolidar ese enfoque y a llevarlo al plano europeo.


Transición en España: del registro a la licencia en 2025

Para que el paso del sistema antiguo al régimen MiCA no fuera de un día para otro, el propio reglamento (art. 143 de MiCA) permitió a los Estados miembros fijar un periodo transitorio para que las empresas cripto que ya operaban pudieran adaptarse y pedir la nueva licencia.


A nivel UE, ese periodo podía ser de hasta 18 meses (es decir, algunas jurisdicciones podrán irse hasta mediados de 2026).Pero España decidió ir por la vía rápida.


La autoridad española optó por el plazo mínimo: 12 meses. Esto implica dos cosas muy concretas:

  1. Desde el 30/12/2024 el registro de VASPs del Banco de España quedó, en la práctica, cerrado a nuevas altas bajo el esquema antiguo.

  2. Todas las entidades cripto que quieran seguir operando en España tienen que estar plenamente autorizadas como CASP antes del 30/12/2025.


Es decir: en España el “estar registrado en el Banco de España” deja de ser suficiente en 2025. A partir de esa fecha manda la licencia MiCA (otorgada por la CNMV o pasaportada desde otro país de la UE).


¿Qué significa esta transición en la práctica?

1. Fin del registro del Banco de España

Desde el 30 de diciembre de 2024, el Banco de España dejó de registrar nuevas empresas cripto.El listado existente de proveedores VASP se mantiene únicamente con carácter informativo, pero ya no admite nuevas altas.Las empresas que lograron inscribirse antes de esa fecha pueden acogerse al régimen transitorio durante 2025.


2. Periodo transitorio para los proveedores existentes

Si una empresa de intercambio o custodia ya prestaba servicios en España antes de la entrada en vigor de MiCA (es decir, antes de final de 2024), podrá seguir operando durante 2025 sin licencia CASP, siempre que estuviera cumpliendo la normativa anterior.


En la práctica, esto significa que las empresas registradas en el Banco de España (o activas en otros servicios cripto que no requerían registro pero operaban legalmente) pueden continuar trabajando temporalmente mientras se adaptan a MiCA.


Tienen hasta el 30 de diciembre de 2025 para solicitar y obtener la licencia MiCA —ya sea de la CNMV o de otro regulador de la UE—.Durante este año de transición se espera que las empresas preparen toda la documentación requerida: plan de negocio, políticas internas, estados financieros auditados, y un marco de cumplimiento adaptado a los estándares MiCA.


3. No se admiten nuevos operadores sin licencia

Las empresas que no estaban activas en España antes de final de 2024 no pueden beneficiarse del periodo transitorio.Antes de ofrecer servicios a usuarios españoles, deben obtener una licencia MiCA.


Operar sin autorización ya es ilegal, igual que ofrecer servicios financieros sin licencia.La CNMV ha sido explícita: las entidades que no estaban establecidas antes de 2024 no pueden aprovechar el régimen transitorio de otro país para atender clientes españoles.Por ejemplo, un exchange extranjero que aún no tenga licencia no puede “pasaportarse” a España hasta conseguirla; y si no está cubierto por el régimen transitorio español, no debe dirigirse a usuarios del país.


4. Fecha límite: fin de 2025

Cuando el reloj marque la medianoche del 30 de diciembre de 2025, el periodo transitorio en España habrá terminado.A partir del 31 de diciembre de 2025, toda empresa que ofrezca servicios de intercambio, custodia o bróker cripto a usuarios españoles deberá tener una licencia MiCA CASP válida —ya sea otorgada por la CNMV o pasaportada desde otro regulador europeo—.


Las empresas que no la obtengan a tiempo deberán cesar operaciones en España o se expondrán a acciones sancionadoras.La CNMV asumirá plenamente la supervisión y podrá actuar contra las entidades que operen sin autorización a partir de esa fecha.


Primeras licencias MiCA concedidas en España

Pese a las exigencias del nuevo marco, varias empresas se movieron rápido y empezaron a tramitar su licencia MiCA en cuanto se abrió el procedimiento.De hecho, España ya ha visto emitirse las primeras licencias durante 2025, incluso antes de que termine el periodo transitorio, marcando quiénes están liderando el cumplimiento en el país.


BBVA – Primera licencia (marzo de 2025)

En un gesto simbólico, la primera licencia MiCA CASP concedida por la CNMV fue para BBVA (Banco Bilbao Vizcaya Argentaria), el 5 de marzo de 2025.


El banco ya venía probando servicios cripto (como compraventa y custodia de Bitcoin para clientes de banca privada a través de su filial suiza) y estaba bien posicionado para cumplir los nuevos requisitos.Con esta autorización, BBVA quedó habilitado para ofrecer servicios de intercambio y custodia de criptoactivos a sus clientes en España bajo el marco MiCA.


Esta aprobación temprana reflejó la prudencia del regulador, que prefirió abrir la puerta con una entidad sólida y de confianza antes que con un operador puramente cripto.


Empresas cripto extranjeras autorizadas

Junto con BBVA, la CNMV también otorgó licencias a varios operadores internacionales que habían presentado su solicitud en España.


Entre ellos destacaron OKX –uno de los mayores exchanges del mundo– y Zillion Bits, entre otros, que obtuvieron autorización a través de entidades constituidas en España, aunque sus matrices se encuentran en Malta, Alemania u otros países de la UE.


Estas aprobaciones tuvieron eco internacional, ya que mostraron que España está abierta a empresas globales que busquen establecer su base europea bajo MiCA.La presencia de compañías con sede en Malta o Alemania dentro del listado español evidencia cómo MiCA permite elegir el país europeo más conveniente para solicitar la licencia.En este caso, la claridad del proceso español y el tamaño del mercado probablemente pesaron en la decisión de optar por la CNMV.


Bit2Me – Primer exchange español autorizado (julio de 2025)

Hacia mitad de 2025, el ritmo de aprobaciones se aceleró para las empresas cripto nativas.El 28 de julio de 2025, Bit2Me —la misma plataforma que inauguró el registro del Banco de España en 2022— anunció que había obtenido su licencia MiCA de la CNMV, convirtiéndose en el primer exchange fundado en España plenamente autorizado.


La licencia le otorga a Bit2Me el “pasaporte europeo” para operar en toda la UE, un paso clave en su expansión.Su CEO celebró el hito como una muestra de transparencia y seguridad bajo el nuevo marco normativo.El momento no pudo ser más oportuno: el mercado cripto vivía un nuevo auge (Bitcoin rondaba los 120.000 USD, según informes del verano de 2025), y la licencia llegó justo cuando el interés minorista resurgía, transmitiendo confianza a sus más de 1,2 millones de usuarios.


Otras licencias destacadas

Las tercera y cuarta licencias MiCA concedidas por la CNMV fueron para entidades financieras tradicionales que están ampliando su oferta hacia el mundo cripto:

  • Cecabank, banco custodio español, obtuvo licencia en julio de 2025 para ofrecer servicios institucionales de custodia de criptoactivos.

  • Openbank, el brazo digital de Santander, fue autorizado en las mismas fechas para ampliar su catálogo de productos de inversión en cripto bajo MiCA.


Para el verano de 2025, al menos cuatro licencias MiCA habían sido emitidas en España (BBVA, Cecabank, Openbank y Bit2Me).Y otras muchas estaban en trámite, incluidas las de fintechs españolas y grandes exchanges internacionales como Binance y Coinbase, que probablemente optarán por la jurisdicción europea más favorable —España es una de las candidatas, sobre todo en el caso de Coinbase, ya registrada anteriormente en el Banco de España.


En toda Europa, hacia finales de 2025, decenas de empresas cripto ya habían obtenido licencias MiCA en distintos países (más de 50, según algunos recuentos).Gracias al pasaporte europeo, cualquiera de esas licencias puede usarse para operar en los demás Estados miembros, lo que significa que los usuarios españoles tendrán acceso a más plataformas reguladas mientras los exchanges extranjeros entran al mercado local… y las empresas españolas, a su vez, podrán expandirse por toda la UE.


Qué significa todo esto para los usuarios cripto en España

Para quienes compran, venden o simplemente guardan criptomonedas en España, estos cambios normativos traen consecuencias muy concretas:


1. Usa plataformas que estén realmente autorizadas

Si una plataforma tiene licencia MiCA o estaba debidamente registrada antes del plazo límite, estás en terreno más seguro.Si no lo está, ya no debería estar prestando servicios a clientes españoles.


Tanto la CNMV (a nivel nacional) como la ESMA (a nivel europeo) publicarán listados públicos de proveedores cripto autorizados. Conviene consultarlos antes de operar.


2. MiCA te protege más, pero el riesgo cripto sigue ahí

Un proveedor con licencia MiCA debe tener capital mínimo, fondos de clientes segregados, buena gestión y supervisión continua.Pero no deja de ser cripto: los precios pueden desplomarse, no hay garantía de depósitos, y hasta una empresa regulada puede sufrir un hackeo o una quiebra.


La regulación reduce el riesgo, no lo elimina. La regla básica no cambia: invierte solo lo que estés dispuesto a perder.


3. Información más clara y menos humo

Con MiCA, las plataformas autorizadas deben ser transparentes con las comisiones, los productos y los riesgos.Además, la publicidad cripto en España estará mucho más controlada: verás menos campañas con promesas de “ganancias aseguradas” y más mensajes equilibrados con advertencias reales.


4. Más opciones europeas, no solo españolas

Una vez que una empresa obtiene licencia MiCA en cualquier país de la UE, puede operar en toda Europa gracias al pasaporte comunitario.Eso significa que en España empezaremos a ver plataformas más sólidas y reguladas, no solo exchanges locales.La competencia aumentará —y eso debería traducirse en mejores servicios y precios para el usuario.

5. Más claridad fiscal y legal

Aunque no es el foco de este artículo, es importante destacarlo: con una regulación formal llega también mayor claridad fiscal y jurídica.

  • Las ganancias por criptomonedas tributan en España como ganancias patrimoniales (entre el 19% y el 23% para residentes, según el importe).

  • No declarar criptoactivos, especialmente en exchanges extranjeros, puede conllevar multas elevadas (España ha sido especialmente estricta con las declaraciones de criptomonedas).

Usar plataformas registradas o licenciadas te coloca en una zona legal más segura y facilita aspectos como obtener informes fiscales o reclamar ante un conflicto.


Si tienes dudas sobre si una empresa cripto está realmente autorizada, o quieres entender cómo adaptarte a la nueva regulación,👉 en Zenblock podemos ayudarte.

Acompañamos a usuarios y empresas a cumplir con la normativa cripto en España y en la UE en esta nueva era MiCA.

 
 
 

Comentarios


bottom of page